En el momento del alta hospitalaria, el paciente trasplantado está muy
mermado en sus facultades, por eso es necesario que tenga un soporte
familiar o social adecuado para los cuidados que necesita. Empieza para
él una nueva vida, y debe tomar todas las precauciones necesarias para
que la recuperación sea lo más óptima posible. El seguimiento de las
instrucciones facilitadas por el equipo médico es muy importante para
asegurar el correcto funcionamiento del órgano trasplantado y evitar la
aparición de determinadas complicaciones.
Hay que tener en cuenta determinados aspectos a la hora de volver a casa, que ayudan a prevenir complicaciones posteriores:
Medicación:
La toma correcta de la medicación es el pilar básico del éxito del trasplante.
En los primeros meses, es abundante y puede acarrear efectos secundarios.
Si el paciente los presenta, debe comentarlo con su especialista, el cual le orientará en la pauta a seguir.
No se debe alterar la toma de medicamentos sin consultarlo previamente con el equipo médico de trasplante.
Medicamentos incompatibles:
Existen fármacos que pueden ser tóxicos para el órgano trasplantado o interferir severamente con la medicación inmunosupresora.
No es exceso de prudencia la consulta al especialista.
Todos los pacientes deben comunicar a su médico de trasplante, cualquier
cambio en su medicación habitual, propuesta por otro facultativo ajeno
al programa de trasplante, con el fin de tratar afecciones
dentales,óseas, intestinales o de cualquier otro tipo.
Horarios:
Cada medicamento tiene unas horas adecuadas para su toma, especialmente los inmunosupresores.
No debe alterarse sin consulta el horario de medicación que se ha prescrito por el centro.
En caso de olvidar alguna toma, se debe consultar al médico de trasplante.
Las tablas de seguimiento de medicación son muy útiles para no olvidarse ninguna toma.
Normas de higiene general:
Es muy importante que la casa en general, y el cuarto del paciente en
particular, estén limpios. Los enseres de aseo deben ser de uso
exclusivo del paciente. Las manos se lavarán con frecuencia,
especialmente antes de cada comida y después de utilizar el retrete.
No debe ponerse en contacto con personas que presenten signos de
infección como tos, estornudos, escalofríos, diarrea, fiebre, erupciones
en la piel, etc. Hay que tener un especial cuidado en evitar el
contacto con los niños que tengan alguna enfermedad eruptiva (sarampión,
rubéola, varicela, etc.).
Durante los dos primeros meses después del trasplante es conveniente que
evite en la medida de lo posible locales cerrados que estén muy
concurridos, sobre todo si tienen aire acondicionado (iglesias, cines,
teatros, medios de transporte público, etc.)
Cuidado de la piel:
Se puede desarrollar acné como efecto secundario del tratamiento con
esteroides. Esto puede ser prevenido teniendo en cuenta una serie de
medidas que comentaremos a continuación:
Lávese la cara de 2 a 3 veces al día utilizando jabón neutro,
aplicándolo en la cara con una manopla. Evite los jabones que tengan
cremas o aceites, ya que pueden agravar el acné.
Lávese el pelo con frecuencia y procure mantener la frente sin cubrirla con el pelo. Evite el uso de maquillaje si tiene acné.
Mantenga sus manos limpias y trate de no tocarse la cara. Existen múltiples tratamientos para el acné, con buenos resultados.
Lávese las manos con frecuencia, fundamentalmente antes de cada comida.
Las personas cercanas a usted deberán hacerlo también. Sus enseres para
el aseo deberán ser de uso exclusivo.
Protección contra el sol:
Debido a su aumento de sensibilidad frente al sol se recomienda:
Evitar la exposición solar entre las 10 de la mañana y las 14 horas.
Siempre que se exponga al sol utilice cremas protectoras en cara y
labios y lleve ropa protectora. Debe tener presente que en los días
nublados los rayos ultravioletas también queman, así como las
radiaciones en la arena, cemento o nieve. Evite así mismo la exposición a
las fuentes artificiales de luz. Ponga en conocimiento del médico
cualquier cambio en el aspecto de su piel.
Viajes:
No es aconsejable que viaje a países con deficiente atención
sanitaria durante los primeros seis meses postrasplante , ya que en
estos países es frecuente la gastroenteritis por alimentos o aguas
contaminadas. Los síntomas que aparecen suelen ser vómitos, diarrea,
fiebre y dolores abdominales. A la hora de viajar al extranjero es
aconsejable llevar el número de teléfono de su Hospital.